
Luego de un tortuoso proceso de licitación y negociaciones, este martes se firmará la privatización de la gigante metalmecánica Impsa a la empresa estadounidense Arc Energy.
El plan para Impsa
Como contó un medio local el 31 de enero, una vez en posesión de Impsa, la empresa oficializará el plan de negocios que tiene como objetivo, que en parte no sólo buscará ganar mercado internacional, particularmente con Estados Unidos, sino también “volver a ser un jugador importante en el mercado local”.
Respecto al mercado internacional, en Arc Energy intentarán avanzar con el reposicionamiento de la compañía a nivel global, especialmente en todo lo que tiene que ver el mercado de Estados Unidos”, del cual sostuvieron que será un mercado “bastante interesante para los próximos años”, fundamentalmente por el tema de la energía nuclear, la inteligencia artificial y la demanda que hay de las empresas tecnológicas sobre ese tema”.
Además, se focalizarán en desarrollar lo que sostuvieron que tiene “en ciernes” Estados Unidos, que es un decreto con el que buscarán “reemplazar las grúas chinas en todo el tema portuario”.
Por último, aseguraron que en el estudio y análisis que realizó Arc Energy luego de la due diligence en septiembre, se establecieron “ventanas de oportunidad” en el rubro del “mantenimiento y repotenciación de las centrales hidroeléctricas en Estados Unidos”.
“Nuestro interés es recuperar la confianza y credibilidad y luego plantear la globalización de la compañía donde tenemos un mercado detectado de Estados Unidos”, finalizaron.
Cambios en las acciones de Impsa
El capital de Impsa, empresa fundada en 1907, se integra con tres tipos de acciones: las clase A, en manos de la familia Pescarmona con un 5,3%; las clase B, en manos de los acreedores con un 9,8% y las acciones clase C, que pertenecen al Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep) en un 63,7% y el 21,2% restante a la provincia de Mendoza. Estas acciones clase C son las que se venderán a Arc Energy.
Tal como informó la Nación, la decisión de desprenderse de las acciones en poder del sector público “se encuentra alineada con el objetivo de déficit cero del Gobierno nacional y la no asignación de recursos federales a empresas privadas”, abriendo así la posibilidad de que la empresa continúe la actividad de forma saneada en un marco de economía de mercado.
Desembolsos de Arc Energy
La sociedad compradora ha establecido un cronograma de desembolsos financieros destinados a la capitalización y fortalecimiento de la compañía. Estos pagos se realizarán en distintas etapas conforme a los siguientes montos y plazos:
- U$S 6,75 millones al momento de la firma del contrato, como aporte a cuenta del aumento de capital que resolverá la Asamblea.
- U$S 5 millones dentro de los primeros tres meses siguientes a la fecha de cierre.
- U$S 3 millones dentro de los seis meses siguientes a la fecha de cierre.
- U$S 5 millones a desembolsarse durante 2025.
- U$S 2,25 millones dentro del primer trimestre de 2026.
- U$S 5 millones dentro del primer semestre de 2026.
Este esquema de desembolsos “forma parte del compromiso asumido por la nueva administración para garantizar la sostenibilidad financiera de IMPSA, promoviendo su desarrollo y crecimiento en el sector”.
Con estas inversiones, se busca “fortalecer la capacidad operativa y fortalecer el proceso de recupero de la economía local y nacional”.
Fuente: Diario Los Andes.